¿De qué racismo(s) somos contemporáneos en Argentina? La persistencia del racismo como desafío explicativo para la sociología

Contenido principal del artículo

Ezequiel Eduardo Ipar
Diego Giller

Resumen

Partiendo de la hipótesis que afirma que en la Modernidad se construye un tipo de racismo universalista, en la primera parte de este trabajo se indagan las manifestaciones concretas de este fenómeno en los casos de Argentina, Bolivia y Francia. Como resultado de una serie de materiales empíricos elaborados en el marco de una investigación más amplia referida a los “Problemas de la democracia argentina”, en la segunda parte proponemos algunas hipótesis interpretativas sobre la particularidad del racismo contemporáneo en la Argentina, vinculada a los procesos ideológicos que se desarrollan en los bordes internos de la política, a la estructura subjetiva de un tipo de negación que afirma al racismo y a la lógica cultural del racismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ipar, E. E., & Giller, D. (2016). ¿De qué racismo(s) somos contemporáneos en Argentina? La persistencia del racismo como desafío explicativo para la sociología. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 4(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i2.120
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ezequiel Eduardo Ipar, Universidad de Buenos Aires - CONICET - Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe - Facultad de Ciencias Sociales

Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Adjunto de Teoría sociología.

Diego Giller, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Becario postdoctoroal en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.

Citas

Althusser, L. (1968): Para leer el Capital. México: Siglo XXI.

Arguedas, A. (1996): Pueblo enfermo. La Paz: Librería Editorial América.

Balibar, E. (1988a): “¿Existe un neorracismo?”, en Balibar, E. y Wallerstein, I. eds.: Raza, nación y clase: 31-48. Madrid: Iepala.

— (1988b): “Prefacio”, en Balibar, E. y Wallerstein, I. eds.: Raza, nación y clase: 11-30. Madrid: Iepala.

— (1988c): “Racismo y nacionalismo”, en Balibar, E. y Wallerstein, I. eds.: Raza, nación y clase:63-109. Madrid: Iepala.

Cea D'Ancona, A. (2009), “La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición”, REIS, 125: 13-45.

Fernández Retamar, R. (2005): Todo Calibán. Buenos Aires: CLACSO.

Freud, S. (2010): Psicología de las masas. Buenos Aires: Alianza editorial.

Frigerio, A. (2006): “‘Negros’ y ‘blancos’ en Buenos Aires: repensando nuestras categorías raciales”, Temas de Patrimonio Cultural, 16: 77-98.

— (2009): “Luis D’Elia y los negros: identificaciones raciales y de clase en sectores populares”, Claroscuro, 8: 13-44.

Giller, D. (2014): Consideraciones sobre el racismo en Bolivia. Materiales teóricos para abordar su historia reciente. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Disponible en web: http://www.centrocultural.coop/descargas/tesis/consideraciones-sobre-el-racismo-en-bolivia-materiales-teoricos-para-abordar-su-historia-reciente.html

Grüner, E. (2010): La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires: Edhasa.

Ipar, E., Catanzaro, G., y Chávez Molina, E. (2014a): “Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas. Parte 1”, Realidad Económica, 285: 33-56.

— (2014b): “Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas. Parte 2”, Realidad Económica, 286: 122-136.

Ipar, E. y Catanzaro, G. comps. (2016): La subjetividad anti-democrática, elementos para la crítica de las ideologías contemporáneas. Documentos de Trabajo del Instituto Gino Germani, 76, Buenos Aires.

Quijano, A. (2005): “Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina”, en Lander, E. ed.: La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: 201-245. Caracas: CLACSO.

Le Bon, G. (1910): La psychologie politique et la défense sociale. París: Ernest Flammarion.

Sartre, J. P. (1999): El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Losada.

— (2004): Reflexiones sobre la cuestión judía. Buenos Aires: Debolsillo.

Todorov, T. (2009): Nosotros y los otros. Reflexiones sobre la diversidad humana. México: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (1988): “Universalismo, racismo y sexismo, tensiones ideológicas del capitalismo”, en Balibar, E. y Wallerstein, I. eds.: Raza, nación y clase: 49-61. Madrid: Iepala.

Zavaleta Mercado, R. (2013): “Lo nacional-popular en Bolivia”, en Zavaleta, R.: Obra Completa. Tomo II: Ensayos: 1975-1984: 143-379. La Paz: Plural.