Sobre los orígenes del proceso de globalización
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo intenta delimitar los orígenes del proceso de globalización. Para ello, se ha procedido a revisar la abundante y dispersa literatura científica disponible. Del análisis realizado se concluye que existen cuatro respuestas habituales sobre los orígenes de la globalización. En primer lugar, situarla junto la aparición de las primeras civilizaciones humanas. En segundo, ligar el proceso de globalización con la aparición de la modernidad europea durante el siglo XV. En tercer lugar, unirla a la consolidación de la revolución industrial en el siglo XIX. Y, por último, considerarla la última etapa de la expansión del capitalismo a escala mundial a finales del siglo XX. Después, se intentará realizar una valoración crítica de estas aproximaciones. El artículo concluye afirmando que la última respuesta es la más plausible, pues se encuentra más cerca de los datos empíricos disponibles y evita las trampas de la teleología.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bayly, Chirstopher A. (2010): El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914. Conexiones y comparaciones globales. Madrid: Siglo XXI.
Bernstein, William (2010): Un intercambio espléndido. Cómo el comercio modeló el mundo desde Sumeria hasta hoy. Barcelona: Ariel.
Brunet Icart, Ignasi y Böcker Zavaro, Rafael (2007): Desarrollo, industria y empresa. Madrid: Tecnos.
Burke, James (1998): El efecto carambola. Barcelona: Planeta.
Castells, Manuel (2000): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza.
Christian, David (2007): Mapas del tiempo. Una introducción a la Gran Historia. Barcelona: Crítica.
Conversi, Daniele (2010): “The limits of cultural globalisation?”, Journal of Critical Globalisation Studies, 3: 36-59.
Dehesa, Guillermo de la (2007a): Comprender la globalización. Madrid: Alianza.
— (2007b): What Do We Know about Globalization? Issues of Poverty and Income Distribution. Oxford: Blackwell.
El-Ojeili, Chamsy y Hayden, Patrick (2006): Critical Theories of Globalization. Houndmills: Palgrave.
Ferguson, Niall (2012): Civilización. Occidente y el resto. Barcelona: Crítica.
Frieden, Jeffry A. (2013): Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Friedman, Thomas L. (2006): La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Madrid: Martinez Roca.
Fukuyama, Francis (1992): El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.
Giddens, Anthony (1993): Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Goody, Jack (2011): El robo de la historia. Madrid: Akal.
— (2012): El milagro euroasiático. Madrid: Alianza.
Gray, John (2004): Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona: Paidós.
Hamilton, Sara M. (2009): Globalization. Edina, Minnesota: ABDO.
Heather, Peter (2007): The Fall of the Roman Empire. A New History of Rome and the Barbarians. Oxford: Oxford University Press.
- (2010): Empires and Barbarians. The Fall of Rome and the Birth of Europe. Oxford: Oxford University Press.
Hobsbawn, Eric (2005): La era del imperio. 1875-1914. Barcelona: Crítica.
Jones, Eric L. (2006): Cultures Merging. A Historical and Economic Critique of Culture. Priceton: Priceton University Press.
Kalberg, Stephen (2008): Max Weber. Principales dimensiones de su obra. Buenos Aires: Prometeo.
Kekic, Laza (2013): “Globalización, crecimiento y siglo asiático”, en Franklin, D. y Andrews, J. coords.: El mundo en 2050. Todas las tendencias que cambiarán el planeta: 226-239. Barcelona: Gestión 2000.
Kellner, Douglas (2002): “Theorizing globalization”, Sociological Theory, 20 (3): 285-305.
Keynes, John M. (1992): Las consecuencias económicas de la paz. México: FCE.
Langhorne, Richard (2001): The Coming of Globalization. Its Evolution and Contemporary Consequences. Basingstoke: Palgrave.
Levinson, Marc (2006): The Box. How the Shipping Container Made the World Smaller and the World Economy Bigger. Princeton: Princeton University Press.
Levitt, Theodore (1983): “The globalization of markets”, Harvard Business Review, 61 (3): 92-102. http://dx.doi.org/10.1002/tie.5060250311
Margulis, Mario (1996): “Globalización y cultura”, Sociedad, 9. [14-03-2013]. Disponible en web: www.fsoc.uba.ar/Publicaciones/Sociedad/Soci09/marculis.html
Mattelart, Armand (2002): Geopolítica de la cultura. Santiago de Chile: LOM-Trilce.
McNeill, William H. y McNeill, J. R. (2010): Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona: Crítica.
Picó, Josep (2005): Cultura y modernidad. Seducciones y desengaños de la cultura moderna. Madrid: Alianza.
Pieterse, Jan Nederveen (2012): “Periodizing globalization: histories of globalization”, New Global Studies, 6 (2): 1-25. http://dx.doi.org/10.1515/1940-0004.1174
Ravier, Adrián O. (2012): La globalización como orden espontáneo. Madrid: Unión Editorial.
Robertson, Robbie (2005): Tres olas de globalización. Historia de una conciencia global. Madrid: Alianza.
Robertson, Roland (1990): “Mapping the global condition: Globalization as the central concept”, Theory, Culture and Society, 7 (15): 15-30. http://dx.doi.org/10.1177/026327690007002002
Robertson, Roland y Inglis, David (2006): “The global animus”, en Gills, Barri K. y Thompson, William R. eds.: Globalization and Global History: 30-43. Oxon: Routledge.
Romano, Donato (2007): “What have we learned about globalization?”, en Yotopoulos, P. A. y Romano, D. eds.: The Asymmetries of Globalization: 181-198. London: Routledge.
Sassens, Saskia (2007): Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
Stearns, Peter N. (2010): Globalization in World History. London: Routledge.
Stiglitz, Joseph E. (2007): El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
Strange, Susan (1997): Casino Capitalism. Manchester: Manchester University Press.
Therborn, Göran (2012): El mundo. Una guía para principiantes. Madrid: Alianza.
Trigo, Abril (2004): What Do you Mean by “Cultural Globalization”? Bowling Green, Ohio: Working Paper Series on Historical Systems, Peoples and Cultures, 17.
Tomlinson, John (1999): Globalization and culture. Cambridge: Polity Press.
UNCTAD (2011): El transporte marítimo 2011. Ginebra: Publicaciones de las Naciones Unidas.
Wallerstein, Immanuel (1999): El moderno sistema mundial. Vol.2. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. México: Siglo XXI.
— (2011a): El moderno sistema mundial. Vol. 1. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. México: Siglo XXI.
— (2011b): The Modern World System. Vol. 4. Centrist Liberalism Triumphant, 1789-1914. Berkeley: University of California Press.
— (2012a): El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.
— (2012b): El moderno sistema mundial. Vol. 3. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. México: Siglo XXI.
Williamson, John (1993): “Democracy and the «Washington Consensus»”, World Development, 21 (8): 1329-1336. http://dx.doi.org/10.1016/0305-750X(93)90046-C