El cuerpo inclasificable. Inteligibilidad de mujeres trans/travestis en la serie documental ‘Tacos altos en el barro’
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se analizarán las representaciones de mujeres trans/travestis en la serie documental Tacos altos en el barro (2012) de Rolando Pardo. La misma narra las historias de Wanda, Killy, Paloma, Daiana, Paola y Zaira. Seis mujeres trans/travestis que viven en comunidades indígenas emplazadas en el interior de la provincia de Salta ubicada en el norte de Argentina. El interés estará puesto en las estrategias de las que se vale el relato audiovisual para abonar al proceso dinámico de construcciones interseccionales de la identidad sexo – genérica inscriptas en las regulaciones de clase, sexo y raza, entendiendo al margen como el espacio simbólico al que se relega a la disidencia del sistema heteronormativo pero también en su dimensión menos metafórica, relacionada con las dimensiones geográficas donde reposa la pobreza. En este sentido se tendrán en cuenta las formas en las que el documental se inserta en el entramado de constructos hegemónicos de la representación de agentes normativizados dentro del sistema binario fundamentado en el sexo y en el grado de sexualización del cuerpo, donde las corporalidades trans/travestis devienen inclasificables y frente a lo cual, la matriz heterosexual opera en su readecuación.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arancibia, V. (2014): “Memorias múltiples, iconografías diversas. Entramando la historia en las ficciones televisivas argentinas”, Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, 76: 12-30.
Arfuch, L. (2010): “Sujetos y narrativas”, Acta Sociológica 53: 19-41.
Bellucci, M. y Rapisardi, F. (1999): “Alrededor de la identidad. Luchas políticas del presente”, Revista Nueva Sociedad, 162: 40-53.
Blázquez, G. (2017): “El amor de l@s rar@s. Cine y homosexualidades durante la década de 1980 en Argentina”, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 15: 111-137.
Butler, J. (1988): “Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”, Theatre Journal, 40 (4): 519-531.
— (2005): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
— (2007): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Caggiano, S. (2012): El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (2005): Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas. Barcelona: EGALES.
Fundación Huésped y Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) (2014): Ley de identidad de género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en argentina. Open Society Fundations.
Guerra L. (2007): Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista. México: PUEG.
Haraway, D. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
La Barbera, M. (2016): “Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea”, Interdisciplina 4, 8: 105-122.
Meccia, E. (2006): La cuestión gay. Un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Melo, A. comp. (2008): Otras historias de amor: gays, lesbianas y travestis en el cine argentino. Buenos Aires: Ediciones Lea.
Pecheny, M., (2003): “Sexual orientation, AIDS, and human rights in Argentina: The paradox of social advance amidst health crisis”, en Eckstein, S. y Wickham-Crowley, T. eds.: Struggles for social rights in Latin America. Nueva York: Routledge.
Pecheny M., Figari C. y Jones D. comps. (2008): Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: El Zorzal.
Preciado, P. (2014): Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós.
Rubin, G. (1975): “The Traffic in Women: Notes on the Political Economy of Sex”, en Reiter, R.R. ed.: Toward an Anthpology of Women: 157-210. York: Monthly Review Press. [Trad.: “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, en Lamas, M. (1996): El género la Construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa].
Segato, R. (2007): La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Settanni, S. (2014): La Plaza está de fiesta. Sociabilidad, política y medios de comunicación en ocasión de la Marcha del Orgullo LGBT 2008 – 2009. IDAES-UNSAM. [Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural].
Silva Fernández, A. (2017): “Espacios fronterizos de negociación y pugna posicional. La diversidad autoregulada en el documental La otra vendimia”, en Cuadernos de Humanidades, Dossier “Estudios de Fronteras”, 28: 83-102.
Stone, S. (2006): “El imperio contrataca. Un manifiesto posttransexual”, en Stryker, S. y Whittle, S. eds.: The Transgender Studies Reader. London: Routledge.
Verón, E. (1993): La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.