Vecinos en el punto de mira. Las víctimas del terrorismo etnonacionalista vasco en La Rioja (1978-1982)

Contenido principal del artículo

David Mota Zurdo

Resumen

Este artículo es un estudio sobre el impacto de ETA y grupos afines en La Rioja durante la transición a la democracia. Con el objetivo de radiografiar sus acciones en este territorio se realiza un acercamiento al fenómeno a través de un heterogéneo número de víctimas originarias o avecindadas en la comunidad riojana entre 1977 y 1982, a las que se sitúa en un primer plano atendiendo a sus biografías, a la tipología de atentados que les afectaron y a las circunstancias en las que se produjeron sus muertes. Para ello se concede una especial atención a cómo los grupos terroristas plantearon diferentes estrategias de ataque donde incluyeron a este territorio como una zona de conflicto. El trabajo se ha realizado con una metodología de carácter empirista y de enfoque cualitativo, donde la perspectiva victimológica, la historia política, la microhistoria y la memoria son pilares fundamentales. Así, se concluye que La Rioja no fue un territorio ajeno a la violencia etnonacionalista y se subraya que no fue una zona segura si se valora la tipología de atentados y el uso del territorio para el despliegue de nuevas estrategias procedimentales que exportar al resto del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mota Zurdo, D. (2022). Vecinos en el punto de mira. Las víctimas del terrorismo etnonacionalista vasco en La Rioja (1978-1982). methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 10(2), 207-225. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.557
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

David Mota Zurdo, Universidad de Valladolid

Profesor en la Universidad de Valladolid. Investigador invitado en Georgetown University y colaborador del Centro de Estudios sobre Conflictos Sociales de la URV. Sus líneas de investigación son los nacionalismos, las identidades, la violencia política, la música, la cultura popular y la historia del deporte.

Citas

Alonso, R., Domínguez, F., y García-Rey, M. (2010). Vidas Rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. Espasa.

Alonso, M. (2012). El lugar de la memoria. La huella del mal como pedagogía democrática. Bakeaz.

Angulo, G. (2018). La persecución de ETA a la derecha vasca. Almuzara.

Avilés, J. (2010). El terrorismo en España: de ETA a Al-Qaeda. Arco Libros.

Beristain, A. (2007). Víctimas del terrorismo. Nueva justicia, sanción y ética. Tirant Lo Blanch.

Buergenthal, T. (2008). Un niño afortunado. Plataforma.

Castells, L. (2019). La paz y la libertad en peligro. ETA y las violencias en Euskadi, 1975-1982. En A. Rivera (coord.), Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco, 1975-2011 (pp. 57-98). Comares.

Delgado-Algarra, E.J. y Estepa-Giménez, J. (2016). Ciudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la historia: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO. Revista de Investigación Educativa 34(2), 521-534. Http://dx.doi.org/10.60118/rie.34.2.224891

Domínguez, F. (2021). La justicia pendiente. Asesinatos de ETA no esclarecidos. Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.

Domínguez, F. (1998). ETA: Estrategia Organizativa y Actuaciones 1978-1992. UPV-EHU.

Domínguez, F. (2003). Las raíces del miedo: Euskadi, una sociedad atemorizada. Aguilar.

Fernández Soldevilla, G. y López Romo, R. (2019). Retos del relato. El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. Studia Histórica: Historia Contemporánea 37, 55-97.

Fernández Soldevilla, G., y Jiménez Ramos, M. (2020). 1980. El terrorismo contra la Transición. Tecnos.

Fernández Soldevilla, G. (2021). El terrorismo en España. De ETA al Dáesh. Cátedra.

Gatti, G. (2014). Como la [víctima] española no hay. (Pistas confusas para poder seguir de cerca y entender la singular vida de un personaje social en pleno esplendor. Kamchatka 4, 275-292. https://doi.org/10.7203/KAM.4.4141

Gómez Calvo, J. (2020a). Guardia Civil. En J.A. Pérez (coord.), Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco, 1968-1981 (pp. 69-142). Confluencias.

Gómez Calvo, J. (2020b). La uniformización social del terrorismo. En J.A. Pérez (coord.), Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco, 1968-1981 (pp. 465-514). Confluencias.

Heiberg, M. (1991). La formación de la nación vasca. Arias Montano.

Hidalgo, S., y Comonte, Á. (2020). Resistencia socialista en femenino. Violencia de ETA y mujeres del PSE desde la Transición hasta 2011. Catarata.

Hidalgo, S. (2018). Los resistentes. Relato socialista de la violencia de ETA (1984-2011). Catarata.

Llera, F.J., y Leonisio, R. (2017). La estrategia del miedo. ETA y la espiral del silencio en el País Vasco. Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo (1). Recuperado el 13 de enero de 2022. En http://www.memorialvt.com/wp-content/uploads/2017/04/Informe01links.pdf

López Romo, R. (2015). Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca. Catarata.

Martín Peña, J. (2013). Amenazados de ETA en Euskadi. Una aproximación al estudio científico de su victimación. Eguzkilore, 27, 95-117. Recuperado el 15 de junio de 2022 de https://bit.ly/3d5xMTL

Marrodán, J., Jiménez, M., García de Leániz, R., y Araluce, G. (2014). Relatos de plomo. Historia del terrorismo en Navarra. Gobierno de Navarra.

Montero, M. (2018). El pasado que se difunde y sus usos públicos. La construcción autonómica de la historia de España. En A. Delgado, y A. Rivera, (coord.), ¿Qué saben de su historia nuestros jóvenes? Enseñanza de la historia e identidad nacional (pp. 7-28). Comares.

Moreno, I. (2019). Gestos frente al miedo. Manifestaciones contra el terrorismo en el País Vasco (1975-2013). Tecnos.

Mota Zurdo, D., y Fernández Soldevilla, G. (2021). Una historia de ETA: origen, actividad y derrota (1959-2011). Revista de Ciencia Política de la Ciudad de Buenos Aires a la Aldea Global 44. Recuperado el 10 de febrero de 2022, de https://www.revcienciapolitica.com.ar/num44art1.php

Mota Zurdo, D. (2021). Una geografía del terror para la fase final de los años de plomo: las víctimas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el País Vasco (1982-1994). Revista de Estudios Andaluces 42, 54-82. https://dx.doi.org/10.12795/rea.2021.i42.03

Muñoz del Hoyo, J. (2013). Francisco López Bescós, Revista Guardia Civil 828, 91. Recuperado el 23 de marzo de 2022, de https://www.guardiacivil.es/documentos/revista/2013/828.pdf

Navarro, F.J. (2018). Si vas con miedo, no vives. Las palabras no caen en el vacío. Recuperado el 15 de abril de 2022, de http://palabrasenelvacio.blogspot.com/2008/08/si-vas-con-miedo-no-vives.html?m=1

Pérez, J. A. (2020). Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco, 1968-1981. Confluencias.

Rivera, A. (2021). Dos focos para una memoria de la violencia vasca: centro memorial e instituto Gogora. En J. Ponce, y A. Ruíz (coords.). El pasado siempre vuelve. Historia y política de memoria pública (pp. 247-271). PUZ.

Rivera, A. (2019). Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco, 1975-2011. Comares

Rivera, A. (2018). Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi para después del terrorismo, PUZ.

Silva, L., Sánchez, M., y Araluce, G. (2017). Sangre, sudor y paz. La Guardia Civil contra ETA. Península.

Subijana, I. J. (2009). La justicia a las víctimas del terrorismo. Eguzkilore, 23, 79-86. Recuperado el 15 de junio de 2022 de https://www.ehu.eus/documents/1736829/2176697/08-Subijana.indd.pdf

Ugarte, J. (2018). La bolsa y la vida. La extorsión y la violencia de ETA contra el mundo empresarial. La Esfera de los Libros.