La (in)seguridad de mujeres y niñas en redes de prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual

Contenido principal del artículo

Jemaa Haddini
https://orcid.org/0000-0003-2673-2464

Resumen

La prostitución considerada por mucho tiempo como práctica social ejercida en el seno de un sistema hegemónico patriarcal, se ha visto convertida en una gran industria sexual con la llegada del capitalismo neoliberal, siempre de la mano de la globalización. El aumento de la demanda y la escasa oferta han llevado a los proveedores de esta industria a hacer uso de prácticas criminales convirtiéndose en organizaciones criminales y haciendo de la trata de personas con fines de explotación sexual su medio de abastecimiento. En este trabajo se tratará todos estos aspectos, así como las inseguridades en las que se encuentran sumergidas mujeres y niñas, tanto las que ejercen la prostitución de forma voluntaria como aquellas víctimas de la explotación sexual. Todo ello mediante una revisión sistemática de la literatura y teniendo siempre presente la perspectiva de género como herramienta metodológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Haddini, J. (2022). La (in)seguridad de mujeres y niñas en redes de prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 10(2), 430-437. https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.578
Sección
Notas de investigación
Biografía del autor/a

Jemaa Haddini, Universidad de Murcia

Criminóloga por la Universidad de Murcia, y colaboradora del grupo de investigación de Cultura y Sociedad.

Citas

Andreu Ibáñez, R. y Carmona Abril, M.A. (2017). La trata de seres humanos con fines de explotación sexual: una forma de violencia de género. Dilemata (24), 247-266. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066832

APRAMP. (2011). La trata con fines de explotación sexual. APRAMP. https://apramp.org/download/la-trata-con-fines-de-explotacion-sexual/

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2000). Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niñas. https://www.refworld.org.es/pdfid/50ab8f392.pdf

Barry, K. (1987). Esclavitud sexual de la mujer. La Sal, edicions de les dones.

Cacho, L. (2010). Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo. Debate.

Campo Martín, L. (2021). La prostitución en el seno de los sistemas de poder: patriarcado, capitalismo neoliberal y colonialismo en el nuevo contexto global. Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials, 2(2), 8-21. https://doi.org/10.14198/disjuntiva2021.2.2.1

Cobo, R. (2016). Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y seguridad, 53(3), 897-914. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2016.v53.n3.48476

Chomsky, N. (2005). ¿Qué es la globalización? Sociólogos: Blog de Actualidad y Sociología.

Díez Gutiérrez, E. J. (2018). La prostitución en el contexto de la globalización neoliberal. En Fórum de Política Feminista (Ed.), Pornografía, prostitución, trata y vientres de alquiler (pp. 46-65). Madrid, España: Fórum de Política Feminista. https://buleria.unileon.es/handle/10612/12836

Giménez-Salinas Framis, A. (2011). La explotación y trata de mujeres con fines sexuales: el papel del sector salud. Gaceta Sanitaria, 25(5), 351-352. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.07.001

Gimeno, B. (2012). La prostitución. Bellaterra.

Gimeno, B. (2018). La nueva utilidad de la prostitución en el neoliberalismo. Atlánticas: Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), 13-32. https://doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3077

Jeffreys, S. (2009). The industrial vagina: the political economy of the global sex trade. Routledge.

Kara, S. (2010). Tráfico sexual. El negocio de la esclavitud moderna. Alianza.

Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, 51, 18-35. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.001

MacKinnon, C. (1993). Prostitution and Civil Rights. Michigan Journal of Gender and Law, 13(1), 13-31. https://repository.law.umich.edu/mjgl/vol1/iss1/2/

MacKinnon, C. (2011). Trafficking, Prostitution and Inequality. Harvard University Press.

Orbegozo Oronoz, I. (2020). La trata de personas con fines de explotación sexual en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe de investigación. Aparteko. https://bit.ly/3CoJsek

Organización Internacional para las Migraciones. (2011). Manual de perfiles aplicados a la detección de víctimas y victimarios del delito de trata de personas. https://bit.ly/3fAn8Wx

Parlamento Europeo. (2014). Resolución del Parlamento Europeo, de 26 de febrero de 2014, sobre explotación sexual y prostitución y su impacto en la igualdad de género (2013/2103 (INI).

https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-7-2014-0162_ES.html

Pedernera, L. (2017). El viaje hacia la prostitución: una forma extrema de violencia de género. Astrolabio. Revista internacional de filosofía (19), 323-332. https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/318906

Pérez Freire, S. (2018). Imaginarios sociales de la prostitución y la trata sexual: transferencias en la invisibilidad. Atlánticas: Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), 62-84. https://doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3080

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2020). Global Report on Trafficking in Persons. Recuperado el 29 de julio de 2022, de: https://www.unodc.org/unodc/data-and-analysis/glotip.html