Transferencia de conocimiento e innovación social desde la Universidad para la ruptura de la brecha digital desde los servicios sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo que aquí se presenta es resultado de un proyecto de investigación de transferencia de conocimiento e innovación social desde una corporación local (Ayuntamiento de Candelaria, Tenerife, Canarias), con enfoque transdisciplinar y una intervención online para la inclusión social en los servicios sociales a través de programas de rentas mínimas. El objetivo principal es examinar cómo la evaluación sistemática y basada en evidencias contribuye a mejorar la efectividad de estos programas considerando el diseño, implementación y resultados. En cuanto a la metodología, se aplicó la técnica de la encuesta para analizar aspectos clave como el enfoque multidimensional, la participación activa de los beneficiarios, el enfoque basado en derechos y el enfoque comunitario. Los resultados medidos de las intervenciones aplicadas muestran mejoras y éxito en los programas de rentas mínimas, según la valoración de los participantes a lo largo del proceso. Se observan mejoras en competencias, calidad de vida y acceso a la tecnología. Un aspecto destacado es la superación de la brecha digital, garantizando un acceso universal, asequible, de calidad y no discriminatorio a la tecnología.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Barkley, E. F., Cross, K. P., y Major, C. H. (2014). Collaborative learning techniques: A handbook for college faculty. John Wiley & Sonns.
Brackett, M. A., y Rivers, S. E. (2021). The case for teaching emotional intelligence in schools. Phi Delta Kappan, 102(7), 16-21.
Calzada Gutiérrez, I., Gómez Garrido, M., Gutiérrez Sastre, M. y Hernández Cordero, A. L. (2021). Los Servicios Sociales ante la pandemia. Monitor de Impacto de la Covid-19 sobre servicios Sociales. Septiembre 2021. Instituto Nacional de Administración Pública.
Comisión Europea (2022). Acuerdo para la reforma de la evaluación de la investigación. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de: https://is.gd/oIOg6l
Comisión Europea (s.f.). Protección Social e Inclusión Social. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de: https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=750&langId=es
Delgado-López-Cózar, E., Ràfols, I. y Abadal, E. (2021). Letter: A call for a radical change in research evaluation in Spain. Profesional de la información, 30(3), 1-6. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.09
Delgado-López-Cózar, E., y Martín-Martín, A. (2022). Detectando patrones anómalos de publicación científica en España: Más sobre el impacto del sistema de evaluación científica. Research Gate preprint. Recuperado el 29 de mayo, de 2023 de: https://is.gd/CuvyAI
Díaz, E. M., Fernández-Valera, M. M., y Abad, M. R. (2020). La práctica basada en la evidencia en el trabajo social clínico: una revisión sistemática. Revista Española de Investigación en Servicios de Salud, 11(2), 101-110.
EESE Encuesta Europea de Salud en España (2020). Secretaría General de Salud Digital, Información e innovación del SNS Subdirección General de Información sanitaria. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de: https://www.sanidad.gob.es/ca///estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/EncuestaEuropea2020/EESE2020_inf_evol_princip_result.pdf
Eisenberg, N., Spinrad, T. L., y Sadovsky, A. (2020). Empathy-related responding: Associations with prosocial behavior, aggression, and intergroup relations. En: APA Handbook of personality and social psychology: Interpersonal relations, (pp. 269-293). American Psychological Association.
Fernández-Salazar, S., García-García, I. y Olarte-Pascual, C. (2020). Investigación-acción participativa en trabajo social clínico: una revisión bibliográfica. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 219-229.
Ferrer, N. (2017). Una aproximación al estado actual de los Servicios Sociales. Estrategias básicas para mejorar las intervenciones socioeducativas en el Servicio Básico de Atención Social. Educació Social. Revista de intervenció socioeducativa, 65, 156-173.
Fundación FOESSA. (2019). Informe sobre Exclusión Social y Desarrollo Social en Canarias. Resultados de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2018. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de: https://is.gd/TQMoxp
Gobierno de España (2022). España Digital 2026. Centro de Documentación del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).
Hoffmann, S., Pohl, C. y Hering, J. G. (2017). Exploring transdisciplinary integration within a large research program: Empirical lessons from four thematic synthesis processes. Research Policy, 46(3), 678-692. https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.01.004
IFSW Federación Internacional del Trabajo Social (2021). Definición del trabajo social Aprobada por la Reunión General de la IFSW y la Asamblea General de la IASSW en julio de 2014. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de: https://is.gd/FljvQI
Laparra, M., y Pérez Eransus, B. (coord.) (2012). Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España. Obra Social La Caixa. Recuperado el 29 de mayo de 2023, de: https://is.gd/EhHL4s
Ley 16/2019, de 2 de mayo, de Servicios Sociales de Canarias. Boletín Oficial del Estado, 141, de 13 de junio de 2019.
Ley 2/2015 de 9 de febrero, de modificación de la Ley 1/2007, de 17 de enero, por la que se regula la Prestación Canaria de Inserción. Boletín Oficial del Estado, 54, de 4 de marzo de 2015.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPD-GDD).Boletín oficial del Estado, 294, de 6 de diciembre de 2018.
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 89, de 13 de Abril de 2007.
López-Cabanas M (2019). Servicios Sociales Municipales: Necesidad de una refundación. Papeles del Psicólogo 39(2), 89-95. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2866
Marbán, V., y Rodríguez Cabrero, G. (2014). Estrategias y políticas de inclusión social activa. Sistema: revista de ciencias sociales, (233), 29-48.
Martínez Virto, L. (2019). Nueva pobreza, precariedad y rentas mínimas: respuestas para incentivar el empleo en el actual contexto sociolaboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(1), 155-175. https://doi.org/10.5209/CRLA.63824
Martínez-Virto. L. (2017). Programas de Servicios Sociales para la inclusión social a través del empleo: ante el reto de la transversalidad, la multidimensionalidad y la creación de oportunidades laborales. Trabajo social global-Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social, 7(13), 95-117. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5664
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2021). Marco de la Unión Europea. La inclusión social Recuperado el 29 de mayo de 2023, de: https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/inclusion/marco-ue.htm
Moulaert, F., Hillier, J., y Nussbaumer, J. (2020). Social innovation: Towards a new innovation paradigm. Routledge.
Ocaña, C. (dir.) (2021). Impacto social de la pandemia en España. Una evaluación preliminar. FUNCAS.
Organización de Naciones Unidas [ONU] (2020). La COVID-19 en un mundo urbano. ONU.
Orme, J., y Melendez, M. J. (2017). Research-informed practice and practice-informed research in social work: A dialectic for our times. British Journal of Social Work, 47(5), 1255-1272.
Pinto, A. M., Freitas, C. y Rocha, L. (2021). Investigación basada en la práctica en el trabajo social: una revisión sistemática de la literatura. Revista de Investigación Social, 85(1), 105-121.
Pohl, C. y Hirsch Hadorn, G. (2008). Methodological challenges of transdisciplinary research. Natures Sciences Societes, 16(2), 111-121. https://doi.org/10.1051/nss:2008035
Rabadijeva, M. Schröder, A. y Zirngiebl, M. (2018). Building blocks of a typology of social innovation investigating the relationship between social innovation and social change. En: J. Howaldt, C. Kaletka, A. Schröder, y M. Zirngiebl, Atlas of Social Innovation. New Practices for a Better Future. Sozialforschungsstelle, (pp. 85-88). TU Dortmund.
Ramió, C. (coord.) (2021). Repensando la Administración Pública. Administración Digital e Innovación Pública, primera edición. Instituto Nacional de Administración Pública.
Ramírez Sánchez, J. M., Antolín Suárez, M. I. (2018). Investigación aplicada en Trabajo Social Clínico: una perspectiva desde la experiencia profesional. Revista de Trabajo Social, 3, 71-87.
Regalado, J. (2022). El trabajo social clínico es legítimo: argumentos y evidencias que sustentan la legitimidad de su desarrollo en España. Letrame editorial.
Relinque Medina, F., Muñoz Moreno, R., Fernández Borrero, M., y Vázquez Aguado, O. (2021). Informe sobre Investigación e Innovación en los Servicios Sociales de Andalucía. Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
Valdueza, M. D. (2019). La garantía de ingresos mínimos de las comunidades autónomas: prestación económica e inserción sociolaboral. Panorama social, (29), 51-69.
Wampold, B. E. e Imel, Z. E. (2021). El gran debate de la psicoterapia: la evidencia de qué hace que la psicoterapia funcione. Eleftheria.
Zimmerman, B. J. (2015). Self-regulated learning: Theories, measures, and outcomes. Routledge.