La reconstrucción teórica de las propuestas de "integración ciudadana" en la ciudad de Parla desde una perspectiva antropológica
Contenido principal del artículo
Resumen
A través de la revisión del plan de integración ciudadana de la ciudad de Parla (Madrid) la compleja realidad social de la localidad se complejizada, dando lugar a prenociones y simplificaciones de diferentes conceptos centrales. En este artículo se expone un análisis teórico de distintos conceptos clave presentes en dicho plan (como son el de integración, identidad y cultura) con el fin de mostrar cómo la antropología y la sociología pueden ser utilizadas como herramientas analíticas para plantear distintas “interpretaciones alternativas” de dichos términos, que resultan centrales en diversas políticas de integración ciudadana. Este ejercicio de reflexión analítica también busca ser el punto de inicio para poder reivindicar la relevancia que ambas disciplinas pueden tener en el desarrollo activo de políticas públicas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aliende, A. y Azcona, J. (2007): “Identidad”, en Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización: 183-185. Madrid: Editorial Complutense.
Ayuntamiento de Parla (2006): Integración y ciudadanía: guía para aplicar la perspectiva de la gestión de la diversidad a los procesos de integración en el ámbito municipal. Parla: Ayuntamiento de Parla.
— (2009): I Plan Municipal de Integración Ciudadana. Parla: Ayuntamiento de Parla.
— (2011): Perfil demográfico de la población. Parla: Ayuntamiento de Parla.
Bartolomé Pina, M. Coord. (2002): Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea.
Block, A. y Driessen, H. (1984): “Las agrociudades como norma de dominio cultural: los casos de Sicilia y Andalucía”, López-Casero Coord.: Agrociudad Mediterránea: 87-102. Madrid: Ministerio de Agricultura
Borrell, C., Díez, E., Morrison, J. y Camprubí, L. (2012): Las desigualdades en salud a nivel urbano y las medidas efectivas para reducirlas. Barcelona: Proyectos Medea e IneqCities
Bourdieu, P. (1996): La miseria del mundo. Madrid: Akal.
—2008. El sentido práctico. Madrid: siglo XXI.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (2001): La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Cowan, J. K. (2010): “Cultura y derechos después de Culture and Rights”, Revista de Antropología Social, 19: 67-101.
Devillard, M. J. (2006): Españoles en Rusia y rusos en España: las ambivalencias de los vínculos sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI.
Devillard, M. J. y Baer, A. (2010): “Antropología y Derechos Humanos: multiculturalismo, retos y resignificaciones”, Revista de Antropología Social, 19: 25-51.
Dubar, C. (2000): La crisis de las identidades, la interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.
Dumont, L. (1987): Ensayos sobre el individualismo. Madrid: Alianza.
Elias, N. (1982): Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
Freeman, S. (1976): “Maneras de ser pasiego”, en Lisón Tolosana, C. Ed.: Temas de antropología española: 225-241. Madrid: Akal
García, J. L. (2004): “Sobre el significado y las consecuencias de la diversidad cultural”, en
Linares, J. E. Coord: Materiales para la formación sobre cultura y estrategias educativas con el alumnado gitano: 63-79. Madrid: Asociación Nacional Presencia Gitana
García, J. L. (2007): “Cultura”, en Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización: 47-52. Madrid: Editorial Complutense.
Dietz, G. (2003): Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. Granada: Universidad de Granada.
Kymlicka, W. (1995): Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.
Laub, E. (1986): “El mundo de los chuetas mallorquines”, Revista AIC, 26: 59-69.
Marquina Espinosa, A. (1986): “Dinámica de marginación en el valle de Baztán”, Revista AIC, 26: 85-95.
Martin Díaz, E. (1989): “La Etnicidad Andaluza en Catalunya: Criterios para una Tipología”, Revista de Estudios Andaluces, 12: 109-122.
Marshall, T. H. (1998): Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Menéndez, E. L. (2000): “Factores culturales: de las definiciones a los usos específicos”, en Pedriguero, E. y Comelles, J. M. Eds.: Medicina y cultura: 163-189. Barcelona, Bellaterra.
Rachik, H. (2006): “Identidad dura e identidad blanda”, Revista Cidob d’Afers Internacionals, 73-74: 9-20.
San Román, T. (1990): Gitanos de Madrid y Barcelona: ensayos sobre aculturación y etnicidad. Barcelona: Bellaterra.
— (1994): Entre la marginación y el racismo: reflexiones sobre la vida de los gitanos. Madrid: Alianza.
— (2010): La diferencia inquietante: viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI.
Sayad, A. (1989): “Elements pour une sociologie de l´immigratio”, Cahiers internationaux de psychologie sociale, 2-3: 65-109.
— (2008): “Estado, nación e inmigración: el orden nacional ante el desafío de la inmigración”, Revista Apuntes de investigación, 13.
— (2010): La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.
Turner, T. (2007): “Derechos Humanos”, en Diccionario de relaciones interculturales: diversidad y globalización: 54-62. Madrid: Editorial Complutense.
— (2010): “La producción social de la diferencia humana como fundamento antropológico de los derechos humanos negativos”, Revista de Antropología Social, 19: 53-66.
Wener, D. y Bower, B. (2010): Aprendiendo a promover la salud. Berkeley: Hesperian Foundation.